Videos #HidroItuango

Videos #HidroItuango

ante la escazes de energia en suramerica.hidro-ituango es la esperanza en latino america..... segun diario argentino

Por estos días, las principales ciudades de Colombia anuncian el encendido de espectaculares alumbrados navideños en parques públicos y centros comerciales, lo que parece un lujo en medio de la crisis eléctrica que afecta a algunas naciones de Sudamérica.
Las distribuidoras de energía de Bogotá, Medellín y Bucaramanga se enorgullecen de instalar los alumbrados en una competencia anual por declarar cuál ciudad enciende más temprano sus bombillos de colores y cuál atrae a más turistas.
Otra cosa ocurre en naciones vecinas como Ecuador y Venezuela, enfrentadas a racionamientos de energía por su poca capacidad instalada y la escasez de lluvias.
Parte del mercado de esos dos países es actualmente abastecido por Colombia, que no ha sido afectada debido a su capacidad de generación térmica, por un fenómeno de "El Niño" benévolo y por la creciente producción propia de las empresas.
Con las ventas a sus vecinos y una regulación que atrae al sector privado a invertir, analistas coinciden en que Colombia está abriendo la senda para convertirse en un abastecedor preponderante de energía en Sudamérica y aspira a iniciar ventas en Panamá como parte de su incursión en Centroamérica.
"La visión que tenemos es que Colombia va a ser un polo energético de la región de América Latina y El Caribe", dijo a Reuters la viceministra de Minas y Energía, Silvana Giaimo.
"Tenemos entre el 2009 y el 2015 inversiones que superan los 6.500 millones de dólares, que darán autosuficiencia energética en la próxima década (...) ningún país de América Latina está invirtiendo en su sector eléctrico en esa magnitud", explicó.
El sector eléctrico local pasa por una etapa de agitación, con compras de compañías, inversión en otros países, emisión de bonos, contratación de créditos y apertura de licitaciones para la construcción de plantas de generación hídrica y térmica.
INVERSIONES EN TRANSMISION
El miércoles, el holding local Inversiones Argos vendió por 430 millones de dólares una participación de un 7 por ciento en la mayor cementera del país, para financiar parte de la compra de la eléctrica EPSA de manos de la española Gas Natural por un total de 1.100 millones de dólares.
Al tiempo, la mayor hidroeléctrica que se construirá en la próxima década, Ituango, abrió una licitación internacional para seleccionar a las firmas que financiarán, construirán, operarán y mantendrán la central con una capacidad de 2.400 megavatios y unos 2.400 millones de dólares en inversiones.
En septiembre, las exportaciones a Venezuela y Ecuador alcanzaron máximos para el año, con 59,3 gigavatios y 153 gigavatios, respectivamente, cuando en el mismo mes del año pasado fueron de 14,9 gigavatios y 78,4 gigavatios.
Giamo también mencionó las inversiones en transmisión de energía y los planes para extender un cable submarino en el Mar Caribe, para llevar el recurso a República Dominicana.
Las inversiones privadas en generación, en parte a cargo de privados, ampliarán la capacidad en cerca de un 30 por ciento, equivalente a alrededor de 4.000 megavatios, a casi 18.000 megavatios. Incluso, las industrias alcanzarán una capacidad de generación propia que superaría los 1.000 megavatios.
En países como Perú, Ecuador y Brasil, firmas colombianas como ISA , Empresa de Energía de Bogotá (EEB) y Empresas Públicas de Medellín (EPM) se han adjudicado licitaciones para instalar, operar y mantener miles de kilómetros de líneas de transmisión de energía y transformadores, un paso clave para abrir mercados.
Aunque la cordillera de Los Andes privilegia a las naciones que están asentadas en ella con una buena disponibilidad de agua, Colombia sobresale como la que ha hecho más inversiones en construcción de hidroeléctricas en los últimos 30 años.
RIESGOS Y DEBILIDADES
"Los países vecinos hoy están pasando por dificultades grandes", dijo a Reuters la presidente de la Asociación Colombiana de Generadores (Acolgen), María Zulema Vélez.
"Creo que Colombia ha sido muy juiciosa cuando concibió el cargo por confiabilidad, que consiste en dar confiabilidad al sistema eléctrico y a la sociedad colombiana de que en momentos de hidrologías bajas, el país puede adecuarse", precisó.
Pero expertos creen que para que los planes de autoabastecimiento y de exportaciones sigan en plena marcha, el país debe enfrentar riesgos y debilidades.
Entre ellos, una prolongada temporada de sequía, que hará que se ponga a prueba la capacidad de movilidad de gas natural, combustibles líquidos y carbón, desde los centros de producción hasta las plantas térmicas que tengan que eventualmente atender la generación cuando las hídricas no tengan la capacidad.
Para la firma XM se requiere que las obras programadas en el mediano plazo para aumento en producción de gas en varios campos de extracción se ejecuten en los tiempos previstos.
"Igualmente, es necesario adecuar la infraestructura y la logística de producción y transporte de combustibles líquidos en el país y estar así preparados para afrontar hidrologías secas", aseguró XM, que opera el sistema interconectado y administra los intercambios de energía eléctrica mayorista.
"Hay un claro mensaje para el país acerca de la necesidad de adoptar medidas preventivas y planes de contingencia", puntualizó por su parte la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem) en un reciente análisis del sector.
Colombia alumbra en medio de tensión energética regional

Publicar un comentario

0 Comentarios