
La Organización de Naciones Unidas (ONU) planteó como tema para este 22 de marzo, día mundial del Agua: “agua limpia para un mundo sano”. Con este tema, se quiere llamar la atención sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas para que tengamos agua de calidad, se use adecuadamente y que las empresas responsables de su tratamiento y distribución, tengan una gestión óptima. Además, se debe fomentar la importancia de evitar al máximo su contaminación. También, el tema del “día del Agua”, debe hacer énfasis no sólo en la importancia de su de calidad, sino también en la responsabilidad que tenemos todos: gobierno, empresas del Estado y privadas, organizaciones no gubernamentales, entidades educativas y sociedad en general, en su preservación.Ya sabemos que problema no está limitado a su calidad, sino que también debemos pensar y asumir una posición crítica, sobre todo, por parte de los gobiernos, ante el gran número de personas que no disponen de ella.
2.500 millones de personas sin Sistemas sanitarios adecuados..Irina Bokova, Directora General de la Unesco, con motivo de esa celebración, invita a examinar la situación deplorable como viven millones de personas en el mundo: “Más de 2.500 millones de seres humanos carecen hoy de sistemas sanitarios adecuados. Se calcula que 884 millones de personas, la mayoría de ellas africanas, no tienen acceso al agua potable. Alrededor de 1,5 millones de niños menores de cinco años, mueren anualmente a causa de enfermedades transmitidas por el agua”.Colombia está muy mal ubicada en el mapa geográfico de los países sin agua potable.
En la página web de Caracol radio, aparece un informe de la Defensoría del Pueblo del 20 de marzo 2009. El título del informe dice: “La mitad de Colombia tiene problemas de abastecimiento de agua potable”.El informe de esa agencia del ministerio público resalta que la concentración de municipios con mayor vulnerabilidad en el abastecimiento de agua potable (alta o muy alta) está en la región Andina, Norte de Santander y la costa Atlántica. También advertía que habrá dificultades en los próximos años para atender el aumento de la demanda, porque los recursos están siendo afectados por la deforestación y el poco tratamiento de las aguas residuales.
El defensor del Pueblo, Wolmar Pérez —en el informe—, considera prioritario llevar a cabo inversiones que tengan un efecto manifiestamente positivo en la salud pública de los habitantes y su medio ambiente, por lo cual se debe dar prioridad a la ejecución de obras de suministro de agua potable. Así que la salud del pueblo colombiano está íntimamente ligada a un adecuado suministro de agua potable.
5 millones mueren por enfermedades relacionadas con el agua..En el supuesto de que hubiese hospitales eficientes y empresas de salud de calidad, la prestación del servicio estará colapsada ante las enfermedades derivadas de la falta de suministro de ese líquido. La cifra de 5 millones de personas que mueren anualmente en el mundo a causa de enfermedades relacionadas con el agua lo dice todo. Además de muerte, la falta del líquido precioso aumenta la desigualdad social. Por eso, Irina Bokova, en su manifiesto también dijo: “Las enfermedades vinculadas al agua, y los trastornos financieros que acarrean, reducen las posibilidades de que las familias pobres consigan educar a sus hijos. A su vez, esta situación priva a la nueva generación de la oportunidad de mejorar sus propias condiciones de vida y de romper el círculo vicioso de pobreza y escasez en que está atrapada. Agua limpia e instalaciones sanitarias adecuadas son el punto de partida.
Todo método clave para tratar los problemas que plantea la calidad del agua debe basarse en la prevención de la contaminación y las estrategias de control y restauración”.Concomitante con la calidad del agua para el consumo, también se debe pensar en su escasez —más aún— cuando a diferencia del petróleo, no tiene sustituto, por ahora. Aproximadamente el 97% del agua del planeta forma los mares y océanos (salina); sólo el 3% del total es agua dulce y de esa cantidad, el 68.7% forma los glaciares, casquetes polares y altas montañas, el resto es el agua del subsuelo (30.1%), la superficial (0.3%) y otras formas (0.9%). Y el agua superficial se distribuye en 2% ríos, 11% pantanos y 87% lagos. Es poca el agua dulce disponible y no toda está para ser usada y tratar el agua de mar es costoso.
La población se triplicó y el consumo de agua se multiplicó por 6
Si tenemos en cuenta que en el siglo pasado la población mundial se triplicó y el consumo de agua se multiplicó por 6 y que el impacto climático ha afectado la disponibilidad del recurso hídrico, debemos estar convencidos de que en el futuro inmediato se va a presentar la escasez del agua útil para el consumo humano.Este panorama ubica al agua como un recurso estratégico para las próximas décadas. Ismael Serageldin, ex director de la Sociedad Mundial del Agua y vicepresidente del Banco Mundial, así como director de la Biblioteca de Alejandría sostiene que las guerras del siglo XXI serán por el agua.
El control sobre el recurso hídrico está entonces en la agenda de los poderosos y su privatización ya es manifiesta. Anahí Fernández, secretaria General de la Federación Nacional de docentes Universitarios de Argentina, dice al respecto: “En los últimos 10 años las grandes corporaciones, llamados también los ‘barones del agua’, han pasado a controlarla en gran parte del mundo y se calcula que en 15 años, unas pocas empresas privadas tendrán el control monopólico de casi el 75% de ese recurso vital para todos”. Y como América latina contiene el 47% de las reservas de agua potable superficial y subterránea de la tierra y sólo hay el 12% de la población mundial es una región que, posiblemente y para nuestra desgracia, será un espacio donde se desarrollen conflictos bélicos para su control. Así que no es fantasioso preguntarnos ¿será que el enfrentamiento de algunos países latinoamericanos con Estados Unidos no es, en parte, la puja de las nuevas potencias por el control del agua en nuestro continente?
Preocupantes inquietudes
La otra pregunta que considero válida es ¿de qué sirven celebraciones tan importantes como la de mañana y declaraciones tan bien intencionadas por parte de funcionarios de la ONU y de la Unesco, si muchos gobiernos están al servicio de los poderes económicos?Por otra parte, el agua ya es un de los negocios más dinámicos del mundo. En el último año la venta de agua embotellada alcanzó la envidiable cifra de 22 mil millones de dólares y por supuesto que empresas de bebidas (Coca-Cola y Pepsi-cola) compiten el mercado.
El diario canadiense The Globe and Mail pronostica que la privatización del agua será la gran industria nacional de los próximos diez años y que las inversiones en este sector se calcularán en decenas de millares de millones de dólares. En su edición de Mayo 2000, la revista Fortune indica que, ante un mundo receloso de las fluctuaciones de la Bolsa en el sector tecnológico, el agua viene a ser la inversión del siglo.
El Banco Mundial estableció en el 2001 el valor del mercado en un billón de dólares, cuando sólo se abastecía a un cinco por ciento de la población mundial.
El agua es un derecho fundamental
Si el agua se deja como un producto al que se aplique la mecánica del libre mercado, los pobres del mundo, que son la inmensa mayoría, van a aumentar sus condiciones de miseria, y la salud se verá más deteriorada. El agua es un derecho fundamental garantizado en el Convenio Internacional de la ONU sobre Derechos Humanos y ésta organización debería de velar por la no privatización de las empresas de acueductos. Si se garantiza agua potable y servicios sanitarios apropiados la salud de la población, mejorará y los costos hospitalarios disminuirán.
0 Comentarios