Mueven primeras rocas para el proyecto Ituango
CON EL INICIO de obras para los 40 kilómetros de vías de acceso, se empezaron a invertir los primeros 258.200 millones de pesos, de un valor total estimado de 2.500 millones de dólares. Los inversionistas llegarán en 2010.
El sueño de los pioneros y visionarios que desde el año 1969 estudiaron el potencial hidroeléctrico del río Cauca, entre las poblaciones de La Virginia y Tarazá, para la construcción de una o varias centrales hidroeléctricas, empieza a ser una realidad.El reconocido ingeniero José Tejada Sáenz, fundador y ex presidente de Integral, se cuenta entre esos visionarios que, en 1971, entregaron los primeros estudios para la construcción de la hidroeléctrica Pescadero- Ituango, que en 1983 fue incluido en el Plan de Expansión del Sector Eléctrico.Ahora, después de muchos ires y venires, de varios estudios y diseños, de diversos contratos y declaraciones... y de algunos sinsabores, el proyecto empieza a ser una realidad irreversible.El viernes se firmó el acta de inicio de obras entre la Sociedad Hidroeléctrica Ituango -como ahora se llama- y el consorcio que Pescadero 1, que construirá las principales vías de acceso y que hará las explanaciones para la construcción de los campamentos.El gerente de la empresa, Luis Guillermo Gómez Atehortúa, firmó el documento con Ricardo López Lombana, gerente del Consorcio Pescadero 1, que integran las firmas Topco, Mincivil y S.P. Explanaciones."Pa´ que se entretenga"La inversión total será de unos 270 mil millones de pesos, incluidos los cerca de 258.200 millones de pesos que vale el contrato para las principales vías (que tendrá reajustes anuales por aumentos en los precios y otros factores) y los 13.000 millones de pesos del contrato de interventoría, que fue suscrito con las firmas Sedic e Ingetec.La firma de estos contratos, como lo dijo Luis Guillermo Gómez, "marca un hito muy importante en la historia del proyecto... Es muy emocionante ver como los sueños se hacen realidad. Estamos muy contentos".Y le dijo al gerente del consorcio: "Ahí tiene para que se entretenga en los próximos 900 días", que es el plazo estipulado en el contrato para la entrega de las obras, contado desde el 16 de octubre de 2009."Nos sentimos muy felices y nos complace compartir con el país esta maravillosa noticia. El sueño que hemos tenido por más de 40 años, empieza a hacerse realidad con el inicio de obras de la Hidroeléctrica Ituango, que será la más grande del país", agregó Gómez Atehortúa.Con recursos propios...El ingeniero Gómez informó que las primeras obras se financian con recursos propios de la sociedad, provenientes de los aportes de capital en que se han comprometido los socios (Departamento de Antioquia, Instituto para el Desarrollo de Antioquia y Empresas Públicas de Medellín) y que aportarán en forma paulatina, según las necesidades.Asimismo, informó que el compromiso adquirido con el gobierno en la reciente subasta de proyectos de energía -en la que Ituango fue escogida como adjudicataria del cargo por confiabilidad-, para que la central empiece a generar en el 2018, se empezó a cumplir desde el momento de la subasta y, por lo tanto, para cumplir con el cronograma, las obras civiles principales (presa y casa de máquinas) se inician en el 2011.Deberá construir una presa de 220 metros de altura (la de Porce III, de EPM, es de 148 metros), que permitirá contar con un embalse de 2.720 millones de metros cúbicos, en una extensión de 70 kilómetros y que cubrirá 3.800 hectáreas en 10 municipios del Occidente de Antioquia, para generar 2.400 megavatios de energía.Detalle de las obrasEl contrato con el Consorcio Pescadero 1 incluye las siguientes obras, de unos 40 kilómetros de extensión, diseñadas por Integral, que tiene el contrato de diseño de vías y de todo el proyecto hidroeléctrico:- Variante de San Andrés de Cuerquia, con extensión de 1,3 kilómetros en dos carriles.- Puente Neguerí, que estará construido sobre el río San Andrés, en el corregimiento El Valle, con una extensión de 242 metros.- Construcción de vía sustitutiva, bordeando las márgenes izquierda y derecha del río Cauca: pasará por encima de la cresta de la presa y sustituye el tramo San Andrés de Cuerquia- Ituango.- Rectificación de la vía San Andrés- El Valle, en 24 kilómetros.El contratante y el contratista estimaron que se generarán unos 300 empleos en la construcción de estas vías.Los 10 municipios que cubrirá el proyecto eléctrico (Buriticá, Briceño, Ituango, Liborina, Peque, San Andrés de Cuerquia, Sabanalarga, Toledo, Valdivia y Yarumal) recibirán los beneficios de la generación de unos 5.000 empleos en 10 años de obras y, adicionalmente, reciben el 1,5 por ciento de las ventas brutas de energía.Amplia experiencia..El gerente del consorcio Pescadero I (Topco, Mincivil y S.P. Explanaciones), Ricardo López Lombana, dijo que estas firmas están lista para iniciar las obras y destacó la vasta experiencia en la construcción de vías en medio de una topografía difícil como la que se presenta en la zona.Con respecto a la experiencia en la construcción de vías de este tipo, el ingeniero López dijo que Mincivil y Topco, líderes del consorcio, fueron los constructores de la interconexión vial Aburrá- Río Cauca (Túnel de Occidente), con 38 kilómetros de vías de acceso y 56 puentes vehiculares, "que es un ejemplo de la capacidad que tenemos para un trabajo de estos".Asimismo, construyeron las vías de acceso para el proyecto hidroeléctrico Sogamoso, de Isagen, en el departamento de Santander."Unas 50 personas ya trabajan en el proyecto y en el transcurso de un mes se estarán vinculando a otras 250 personas, de una base de datos que tenemos", indicó.A vincular los socios..El gerente de la hidroeléctrica destacó el avance de los estudios que realiza la banca de inversión BNP Paribas para identificar a los potenciales inversionistas y definir la estructura financiera.Dijo que los estudios se entregarán a finales de este año y que solo en el primer semestre del año entrante se ofrecería el proyecto en subasta pública, para encontrar al inversionista estratégico que, como mejor postor, le apueste al desarrollo de la obra."BNP Paribas nos ha manifestado que avanza con buen camino el estudio y que ha identificado a constructores, financiadores, generadores de energía y, por supuesto, altos consumidores de energía. Todo indica que vamos hacia un proceso exitoso que culminará en el primer semestre del año entrante".De paso, informó que muy próximamente visitará el proyecto una misión del Eximbank de China y que otros inversionistas árabes se han mostrado interesados en participar en la subasta.
US$100 millones para salir a Puerto Valdivia
En el primer semestre del año 2010 saldrá a licitación el contrato para la construcción de la vía Puerto Valdivia-Presa Ituango, para permitir el acceso más rápido de los equipos a la obra.Se estima un costo de 100 millones de dólares, que se suman, con otros estudios e imprevistos, al valor total del proyecto hidroeléctrico, que podría costar unos 2.500 millones de dólares.Esta vía tendrá una extensión de 39 kilómetros y los estudios y diseños los realizan Integral y Solingral.Tanto para esta vía, como para la demás carreteras de acceso al proyecto, la sociedad ha realizado reuniones con los líderes de las veredas y comunidades afectadas, con el fin de enterarlos del potencial del desarrollo que se viene para la región y de la generación de empleo que permitirán las obras. Asimismo, les han informado que para la prestación de bienes y servicios que requiera el proyecto se dará prioridad a las organizaciones y habitantes de los municipios cercanos.
0 Comentarios